Publicidad

jueves, 2 de octubre de 2014

Grupo de Rescate Valencia: El Drama de Nuestra Sede.

En agosto de 2002 nuestra Sede se vio afectada por un fuerte aguacero el cual causo daños en u 75% incluyendo perdida de equipos electrónicos y de rescate, además de esto, el Gobierno de turno a través de Fundadeportes comenzaron la construcción de una estructura para funcionar el liceo de “Formación Deportiva”, el cual consideramos de mucha importancia para el desarrollo del deporte en nuestro estado, construcción que ha hecho posible que la actual sede quede inoperativa en vista que se ha visto afectada por los movimientos de tierras y que quedo entre las estructura del liceo y debajo del nivel del terreno causando las constantes anegaciones durante las temporadas de lluvias.

Desde entonces comienza el calvario del Grupo en vista de que hasta la fecha se han generado más de 95 oficios a los entes a quienes les compete: Alcaldía de Valencia, Cámara Municipal, Fundadeportes, Protección Civil, entre otros y hasta ahora no hemos recibido respuesta satisfactoria. Uno de los consejos Comunales de la urbanización “Parque Valencia” que une al ámbito del sector 12, conoció el problema y en asamblea de ciudadanos aprobaron el proyecto presentado por nosotros
y están de acuerdo en que se construya la futura Sede en un lote de terreno ubicado en la Avenida 78 de dicho sector y de hasta ahora se mantienen los trámites para la adjudicación del lote de terreno y la futura construcción de la tan anhelada Sede, para de esta manera poder continuar con esta loable labor de Voluntario en pro del necesitado. Paralelamente hemos solicitados a la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Bolivariano de Carabobo ayuda material o económica para hacer autoconstrucción en la que estamos a la espera de una respuesta satisfactoria. 

El pasado 17 de febrero cumplimos 35 años de labores continuas en pro de las comunidades, y a lo largo de esta época, es primera vez que solicitamos al Estado que tome en cuenta nuestras aspiraciones y necesidades. Sin embargo nos llama poderosamente la atención que desde el 2002 hemos tratado de conseguir el terreno y para ser claro, se nos entrego uno por la cámara municipal cuando la gestión de Paco Cabrera y fue invadido, luego obtuvimos la oportunidad de otro en la Parroquia Rafael Urdaneta y fue invadido también. Ahora estamos con este terreno y ya han pasado 4 años y llego hasta el Departamento de Consultoría Jurídica de la Cámara Municipal de Valencia y ahora esperamos porque el Dr. Nelson Araujo ofrezca un criterio Jurídico a la Cámara para que continúe el curso legal hasta que la Cámara Municipal de su aprobación. Mientras esto esta pasando debemos entregar los espacios de nuestra sede actual porque se amerita la continuación de la construcción del Liceo de Formación Deportiva.

En una reunión que se sostuvo con la Dirección del Plantel y el Consejo Comunal “Batalla de Carabobo 3” se llego al acuerdo de usar unos espacios en las gradas del complejo deportivo mientras se nos entrega el terreno, se firmo un acta y luego enviamos oficio a Presidencia de Fundadeportes para que emitiera criterio jurídico de lo que vamos hacer, no habiendo hasta la fecha respuesta alguna del caso. No comprendemos como en nuestra hermosa Venezuela y en pleno siglo XXI haya gente del sector público que desconozca a nuestras organizaciones, a pesar que hemos demostrado en diferentes eventos locales, regionales, nacionales e internacionales, las diferentes capacidades y técnicas en materia de desastres que nos han hecho acreedores de numerosos reconocimientos por entes Públicos, Privados, Militares y Gubernamentales.

Somos una Organización de Rescate, nosotros no sabemos de Política, lo único que sabemos es de “Rescatar Vidas”, es de hacer notar que nuestra organización le ha dado mucho a nuestra Nación, este Grupo en 35 años, somos de los que pensamos que no todo lo tiene que hacer “papá estado” pero es necesario que se le permita al Grupo de Rescate Valencia continuar ejerciendo funciones voluntarias por una comunidad que sabe lo que tienen y teme perder debido a la precaria situación por la que atraviesan debido a los daños estructurales de la Sede.

Es posible innovar en ámbito de las comunidades, para ellos necesitamos mantener no solo la estructura Organizacional, sino la estructura física, por eso es necesario la asignación de recursos que le permitan al Grupo de Rescate Valencia gestar la autoconstrucción. En estos momentos dependemos de la Cámara Municipal y de la Alcaldía de Valencia, para que le dé curso a la solicitud según la ordenanza de adjudicación del terreno propuesto por el Consejo Comunal.



Para finalizar queremos cerrar con un párrafo del preámbulo de nuestra Constitución Bolivariana:



…con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, 
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y 
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, 
EL BIEN COMÚN, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley…

Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Solo queremos continuar haciendo el “Bien Común”, pero es necesario que se haga “Justicia Social”

Valor, Destreza y Eficiencia

Fuente: http://www.rescatevalencia.org/

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Voluntarios de Barinas continúan Organizándose


10/09/2014 - Wosvaldo Castellanos.- Las agrupaciones voluntarias del estado Barinas continúan organizándose en pro de buscar mejoras hacia sus agrupaciones que trabajan desmesuradamente con el único objetivo de buscar el bien al prójimo.


Esta vez las agrupaciones voluntarias dedicadas a la búsqueda, rescate y salvamento se volvieron a reunir y tocaron puntos claves hacia la conformación de La "Federación de Organizaciones Voluntarias del Estado Barinas", dicha federación tendrá a groso modo la finalidad de reunir y  organizar a los voluntarios en busca de mejoras hacia sus instituciones y personal así como establecer criterios para sus actuaciones, esto sin menoscabo de la autonomía propia de cada institución.


A esta asamblea se hicieron presentes representaciones de agrupaciones de distintos municipios del estado como Bolívar, Zamora, Rojas y Barinas, e instituciones como Grupos de Rescate, Cruz Roja y Damas Voluntarias de Hospitales entre otras.



domingo, 3 de agosto de 2014

Gobierno nacional fortalece a grupos voluntarios para la gestión de riesgo, protección civil y asistencia humanitaria


En el I Encuentro Nacional de Organizaciones Voluntarias para la Atención de Emergencias y Desastres, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, M/G Miguel Rodríguez Torres, juramentó a representantes de grupos voluntarios organizados de 18 estados del país que formalizaron su inscripción en el Registro Nacional de Organizaciones de Emergencias y Desastres (Renoaed).

La actividad se realizó en el Teatro de la Academia Militar, ubicado en Fuerte Tiuna, donde asistieron más de 1.400 personas, entre voluntarios y representantes de organizaciones dedicadas a labores de gestión de riesgo, protección civil y asistencia humanitaria; entre otras, la Cruz Roja Venezolana y el Grupo Scouts de Venezuela.

El titular de la Cartera, Rodríguez Torres explicó que por primera vez en la historia de Venezuela existe una política de seguridad ciudadana que es la Gran Misión A Toda Vida Venezuela donde se toman en cuenta a los grupos de voluntarios.

“Ustedes verán por primera vez en una política del Estado incluido el voluntariado de apoyo de desastres, porque es una de las estrategias del segundo vértice de la Gmatvv, Fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana”, agregó.

La finalidad de este evento fue incluir a los grupos de organizadores de voluntariados del país en las políticas públicas, para que reciban apoyo y financiamiento que fortalezca su plan de acción y protección.

Rodríguez Torres destacó que este encuentro demuestra el compromiso que tiene el Estado y el Gobierno para estructurar y organizar un gran cuerpo de voluntario “que más allá de las diferencias que puedan tener los venezolanos sean seres humanos excepcionales que pongan de frente su vida para trabajar por los demás”, aseguró.

En este sentido, el Ministro en el marco de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, artículo 18, que rige la participación de grupos voluntarios especializados, estableció conceder la exoneración de pagos por derecho de servicios registrales notariales a las organizaciones civiles sin fines de lucros dedicadas a apoyar la atención de emergencias y desastres.

Igualmente, decretó el día 19 de diciembre como Día Nacional del Voluntariado de Apoyo de Emergencias y Desastres, en conmemoración a los voluntarios de distintas organizaciones no gubernamentales que ofrendaron sus vidas en la tragedia de Tacoa, estado Vargas.

Se aprobó la cantidad de seis millones de bolívares para la adquisición de equipos como chalecos y cascos a todos los cuerpos voluntariados asistentes, asimismo la cantidad de un millón doscientos mil bolívares destinados a la Cruz Roja Venezolana y un millón cincuenta mil bolívares al Grupo Scouts de Venezuela.

Cinco proyectos a través de la ONA

La Oficina Nacional Antidrogas aprobó cinco proyectos para contribuir con la formación del voluntariado y su disciplina. En este sentido, le correspondieron 250 mil bolívares a la Fundación Probiodiversa, para la intervención preventiva de comunidades en la cuenca en río Cantaniapo del estado Amazonas.

Un total de 250 mil bolívares van dirigidos a la Red de Radio de Comunicación HFSSV, así como para la Organización de Rescate Humbolt y División Nacional de Protección Civil.

La Conformación de Brigada Comunitaria de Atención de Emergencia y Desastres en el estado Mérida específicamente el grupo de rescate Domingo Peña recibirá también 250 mil bolívares, así como para la planificación de las emergencias y desastres que realiza el grupo rescate Seven, cuerpo de bomberos del estado Lara y la plataforma de apoyo comunicacional Zulia para los ejes centro este.

Por último, Rodríguez Torres aseguró que le propondrá al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, establecer un grupo de 80 voluntarios para que luego de que cese el bombardeo en Palestina contribuyan en el rescate de ese país.

Plan Nacional para la Profesionalización y Capacitación Técnica

El Viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Joaquín Liñayo estableció un Plan Nacional para la Profesionalización y Capacitación Técnica en Gestión de Emergencia y Desastres, para lo cual se aprobaron 12 millones de bolívares.

El plan contiene seis programas: buceo de rescate en Vargas, salvavidas en los estados Miranda y Nueva Esparta, plan de estructuras colapsadas en Mérida, así como de rescate extraurbano en Barinas, rescate urbano en Caracas, rescate industrial en Maturín y Maracay.

Actualmente existen 71 mil voluntarios que hacen vida en Venezuela comprometidas a trabajar de la mano con el Estado en la misión de riesgo y rescate.

(Prensa/Mpprijp/2.8.14/Daniela Sarmiento/Fotos: Luis Toro)

sábado, 12 de julio de 2014

Viceministerio GRPC Informa:

12/07/14.- A través de su cuenta en twitter el Viceministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil publicó que las organizaciones que están inscritas en el RENOAED deben actualizar su Registro de Información Fiscal (RIF) como Organizaciones Voluntarias ademas de mencionar que las organizaciones inscritas deben ser de carácter voluntario y no deben valerse de su condición para lucrarse.

Así mismo dio a conocer los nuevos equipos y dotaciones que se entregaran a organizaciones voluntarias.

Aquí están los tuits enviados el día de hoy:
















domingo, 15 de junio de 2014

La Comunidad Asume la Gestión de Riesgos (VIDEO)


La Participación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Local: caso de estudio El Vallecito, estado Mérida



CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PARA DOCENTES - MODALIDAD A DISTANCIA

Convenio Total Oil & Gas Venezuela y el CIGIR 

EL 7 DE JULIO ARRANCA LA PRIMERA COHORTE DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PARA DOCENTES. 
MODALIDAD A DISTANCIA

El programa de Educación a Distancia en Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes está compuesto por seis módulos que abordan distintos aspectos de la gestión sectorial del riesgo de desastres que debe conocer un profesional de la educación.

Este programa a distancia se desarrolla con el acompañamiento de tutores virtuales que apoyan al estudiante en el desarrollo de diversas lecturas, discusiones en grupo y actividades prácticas que garantizan un entorno de aprendizaje de orientación andragógica, basado en los principios de “aprender-haciendo” y contextualizado con la realidad del ejercicio profesional de cada cursante.

El curso está desarrollado y avalado por el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), conjuntamente con la Universidad de Los Andes a través del Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales (IGCRN) así como del Centro de Estudios de Postgrado (CEP).

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

El curso está dirigido principalmente a docentes en cualquiera de los niveles y/o modalidades que componen el subsistema de educación básica.

Para obtener diplomas de actualización profesional, se requiere que los aspirantes cuenten con un título – Licenciado o equivalente o de Técnico Superior Universitario en Educación o carreras fines, con el fin de garantizar su carácter de actualización profesional. Podrán ingresar estudiantes que estén en proceso de obtener su título, pero no recibirán certificación, mientras no contar con dicho requisito, el cual deberá adquirir antes de la culminación del curso de actualización profesional.

Para mayor información sobre el programa ir a: www.cigir.or/novedades_detalle.php?not:2

viernes, 13 de junio de 2014

Conoce qué es el virus Chikungunya

Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus
(los mismos vectores del dengue) transmiten el virus
de chikungunya, que ha causado brotes masivos y
sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones
de personas han sido infectadas
Hasta hace un tiempo era solo un nombre exótico para una enfermedad que atacaba mayormente en África. Hoy el virus chikungunya es una realidad palpable en la Isla que cuenta con su primer caso confirmado. Transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (los mismos vectores del dengue), desde el 2004, el virus de chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. 

Poco a poco, este virus se ha ido acercando a nosotros. La Organización Panamericana de Salud (OPS) ha confirmado más de 4,100 casos de chikungunya en el Caribe, la mayoría de ellos en las islas franco-caribeñas de Martinica, Guadalupe y San Martín.

Y en abril se confirmó la presencia del virus en el municipio de Nigua, provincia San Cristóbal, República Dominicana. También se ha indicado que el virus se ha extendido a varias ciudades del país, así como en la vecina isla de Haití.

De hecho, recientemente el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de viaje para todo el Caribe ante la detección de casos de chikungunya, en el que advierte a los viajeros que tomen precauciones para evitar el contagio de esta infección viral.


Similar al dengue

"La enfermedad es muy similar al dengue, excepto que produce una fiebre más elevada y los dolores en coyunturas de las manos y los pies es muy fuerte. En algunas personas puede ser tan incapacitante que no va a poder sostener una taza de café en las manos o que no pueda caminar", explica la doctora Brenda Rivera García, directora de Epidemiología del Departamento de Salud (DS), tras destacar que la preocupación grande es que al ser tan incapacitante va a afectar la fuerza laboral.

Además, la experta destaca que "dentro de todo lo malo que puede traer el virus, la buena noticia es que es de baja mortalidad. De hecho, es muy rara la muerte. Lo otro es que es el mismo mosquito que trasmite el dengue y en la Isla se conoce muy bien cómo podemos prevenir los criaderos de Aedes aegypti".

Sin embargo, enfatiza en que ese conocimiento hay que ponerlo en práctica. Por eso insiste en subrayar la importancia de no tener criaderos de mosquitos, utilizar repelentes y usar ropa que nos proteja. Pero también recomienda que la gente se oriente sobre qué es el virus y cómo nos afecta.

Según una hoja informativa de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la proximidad de los criaderos de mosquitos es un factor de riesgo significativo para la transmisión de chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.

Además del brote súbito de fiebre, acompañado por dolor fuerte en las articulaciones, el chikungunya puede causar otras molestias. Por ejemplo, durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, náusea, fatiga y sarpullidos.

Las OMS destaca, además, que en algunos casos, las articulaciones se pueden afectar de manera crónica. Y aunque indican que las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y mujeres embarazadas, la enfermedad puede agravarse o tener otras complicaciones.

El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados, según la OMS. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores, advierte la organización.

La enfermedad suele aparecer entre cuatro a ocho días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre dos y 12 días.

Y aunque los síntomas pueden confundirse inicialmente con dengue, hay unas diferencias. Según explica la doctora Rivera, en el 70% de los casos de dengue, no hay síntomas. Con el chikungunya, es al revés. 

Otra de las preocupaciones, agrega la funcionaria, es el uso de antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno), que en áreas donde existe el dengue no se deben usar.

"Si se sospecha que es chikungunya, en esos primeros días se debe tomar acetaminofén para controlar el dolor", recomienda la doctora Rivera, tras advertir que en ocasiones se puede dar la infección de dengue en conjunto con el chikunguya y si se toma ibuprofeno, puede causar sangrado.

De hecho, no hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. Tampoco existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.


Chinkun …¿qué ?

Según la doctora Brenda Rivera García, Chikungunya es un nombre africano que significa "enfermedad del hombre encorvado o retorcido", debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad y en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. 

Según publica la OMS, se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. 


Protégete

-Usa camisas de manga larga y pantalones largos cuando viajes a lugares donde prevalece la enfermedad. 
-Usa repelente de mosquitos en la piel que quede expuesta, preferiblemente uno que contenga componentes como DEET, IR3535, aceite de eucalipto de limón o picaridin, ya que estos son los más efectivos y tienen una acción más duradera.
-Asegúrate de que el lugar donde te alojas posee mosquiteros instalados correctamente en las ventanas y puertas. Por la noche, duerme bajo un mosquitero impregnado con insecticida. Utiliza una malla para proteger a los niños y a los ancianos que duermen durante el día.

Fuente: OMS

jueves, 12 de junio de 2014

¡Cuidado con el Dengue!

Datos y cifras

  • El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.
  • La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
  • En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo.
  • Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedade.
  • El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
  • En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños.
  • No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
  • La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha antivectorial.

El dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.

Carga mundial de dengue

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Más de 2500 millones de personas —más del 40% de la población mundial— están en riesgo de contraer el dengue. La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo.
Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2010, más de 2,3 millones (según datos oficiales presentados por los países miembros a la OMS). En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2013, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas; 37 687 de ellos fueron de dengue grave.
Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, se están produciendo brotes epidémicos de carácter explosivo. Europa ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue y la transmisión local de la enfermedad se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de Madeira (portugal) ocasionó más 2000 casos, y se registraron casos importados en otros 10 países europeos, además de Portugal continental.
En 2013 ha habido casos en Florida (Estados Unidos de América) y la provincia de Yunnan (China). Además, el dengue sigue afectando a varios países de América Central, especialmente Honduras, Costa Rica y México. En Asia se ha notificado un aumento del número de casos al cabo de varios años en Singapur, y también se han notificado casos en Laos. Las tendencias observadas en 2014 indican un aumento del número de casos en Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del dengue de tipo 3 (DEN 3) está afectando a los países insulares del Pacífico tras un periodo de 10 años.
Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave —niños en una gran proporción— necesitan hospitalización. Aproximadamente un 2,5% fallecen.

Transmisión


OMS/TDR/Stammers
El vector principal del dengue es el mosquitoAedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.

Características

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

Inmunización

No hay vacuna que proteja contra el dengue. Ha sido difícil obtener una vacuna contra el dengue, pero en fecha reciente se han logrado algunos adelantos. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran en ensayos de diversas fases.

Prevención y control


OMS/TDR/Crump
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
  • evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
  • eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
  • cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
  • aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
  • utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
  • mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
  • durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
  • Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

Respuesta de la OMS

En su respuesta al dengue, la OMS:
  • apoyo técnico y orientación a los países y para el control eficaz de las epidemias de dengue;
  • apoya a los países para que confirmen los brotes por medio de la red de laboratorios colaboradores;
  • ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar la vedadera carga de morbilidad del dengue;
  • junto con algunos de sus centros colaboradores ofrece capacitación sobre el tratamiento clínico, el diagnóstico y la lucha antivectorial en el plano regional;
  • formula estrategias y políticas basadas en datos científicos;
  • apoya la elaboración de instrumentos nuevos como productos insecticidas y la tecnología para su aplicación;
  • reúne los registros oficiales de dengue y dengue grave de más de 100 países miembros;
  • publica periódicamente directrices y manuales para la prevención y el control del dengue que distribuye a los Estados Miembros.
Fuente: OMS

sábado, 7 de junio de 2014

Comunicado de la Asociación de Voluntarios del estado Barinas


martes, 27 de mayo de 2014

Gobierno decretó cambios estructurales para la Protección Civil Nacional

_____________________________________

El instrumento legal busca reparar la “mutación” que el ente ha sufrido y que ha desdibujado -en la práctica- su razón de ser. Se espera que en un año, se logre una reingeniería que abra paso a la institucionalidad que se active en situaciones de desastres. 

El pasado mes de abril ocurrió en Chile un sismo de magnitud 8.2. Las imágenes que transmitieron los medios sobre el comportamiento de la población chilena fue motivo de admiración y comentarios en Venezuela. Sorprendió el civismo de los chilenos para evacuar sus territorios por alerta de tsunami, ver cómo cerca de 1 millón de personas que habitan en la zona norte costera de ese país desalojaron sus áreas de riesgo en 45 minutos. ¿Cómo se logra esto? Cada institución y cada persona saben qué tienen que hacer ante estos eventos que ponen en riesgo su vida.

El pasado miércoles 8 de mayo de 2014, en la Gaceta Oficial No. 40.406, el Decreto 957 anunció la reestructuración y reorganización de la Protección Civil, proceso que se llevará mediante una comisión temporal, integrada por un presidente y 4 directores principales con sus respectivos suplentes. En entrevista con Quinto Día el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC), Alejandro Liñayo explicó cómo se ejecutará.

-¿Qué supone en la práctica este Decreto?

- Tiene dos aristas importantes. Dos problemas que nos encontramos al llegar al Viceministerio, que demandan una intervención por parte del Estado, para optimizar de manera prospectiva y correctiva la institucionalidad que trabaja esta área. Por un lado lo administrativo, un asunto de forma: organización, métodos y estructura de cargos. Nos encontramos con un ente en mora desde mediados de los años 90. Una institución sin estructura, y en el marco de esa carencia no es posible ubicar los cargos que tienen que estar dentro del aparato. La mayor parte del personal es contratado, con muchos años en esta modalidad; unas 265 personas distribuidas entre la dirección general en Santa Mónica (Caracas), La Carlota (Base Aérea Francisco de Miranda) y la Fuerza de Tarea (que está en diversas regiones del país). Esta es una situación irregular que debe ser saneada. Es fundamental para avanzar en función de lograr cargos claros, niveles y rangos para luego instrumentar. Por otro lado está un asunto de fondo, medular, revisar la Protección Civil sus actividades, procesos y a qué se debe esta institución. En el marco legal queda claro que está organizada solo para atender la gestión de desastres, entendida como un esfuerzo institucional orientado a que todos los actores del país: civiles, militares e institucionales conozcan los escenarios de riesgo del lugar donde están y ante esos escenarios saber cuáles protocolos deben operar. Protección Civil en Venezuela actualmente ha “mutado” su razón de ser y se ha convertido en un ente de atención de emergencias; compite en atención prehospitalaria con otros entes, hace cosas que no están definidas en su marco legal. Queremos una Protección Civil que articule y fortalezca lo institucional y civil a la hora de un evento.

- El Decreto refiere que en un año debe estar concretada esta reingeniería. ¿Quiénes lo harán? ¿Cómo?

- Tenemos claro que queremos hacer justicia social, hay funcionarios que trabajan ahí hace años; y por otra parte orientar las diferencias que va a regir la actuación de los entes de atención de emergencias civiles (bomberos) y del ente de administración de desastres (Protección Civil). En la Constitución esto está claramente establecido (artículo 332). Vamos a conformar una comisión de cinco actores; estamos evaluando currículum vitaepara identificar posibles profesionales que abordarán una serie de temas, entre otros: administrativos, planificación, manejo de personal. Con este esfuerzo queremos ir hacia una estructura que garantice capacidades y mecanismos de articulación ante eventos grandes. Que a la hora de la ocurrencia de una situación de alarma, tanto los actores sociales como los institucionales sepan de qué se les está hablando, de qué manera tienen que responder, cómo, bajo cuáles protocolos. En esta articulación el binomio cívico-militar es fundamental y hemos dado avances con las Regiones Estratégicas para Defensa Integral (REDI) donde se comparten problemas de amenazas comunes. Ejemplo, Redi los Andes movimiento de masa, sismos, problemas hidrogeológicos; Redi Insular: tsunamis, sismos).

- Esta visión es ambiciosa. ¿Es posible para Venezuela?

- En Chile no hubo durante la evacuación heridos ni accidentes, no tuvieron policías ni militares detrás de la gente, cada persona sabía exactamente qué tenía qué hacer. Como ves, sí es posible. Esto se logra con una gran cantidad de esfuerzo de instituciones atentas, empujando mecanismos y protocolos, engranando con todos los sectores para que en el momento de un evento responda el sistema articulado, es decir, responda la institucionalidad no las instituciones. Ese sistema es el que tenemos que definir y cambiar. Lograr que la población tenga claro que una emergencia es competencia de los bomberos, en este caso responde la institución (el Cuerpo de Bomberos). Pero que en escenarios de desastres compete a los que están en esa situación, que responderán mejor o peor dependiendo del trabajo previo que se haya hecho con ellos. Por ejemplo, los chilenos han puesto a trabajar a todas las instituciones y sectores en el tema de la protección civil. No tienen ambulancias ni hospitales; garantizan que los entes que responden en cada estado o municipio tengan esos equipos; entonces, a la hora de un evento, el protocolo dirá hacia dónde mover esas piezas.

- ¿Qué fortalezas y debilidades tiene Venezuela para lograr esa ansiada institucionalidad?

- Grosso modo tenemos a favor mucha claridad en el Gobierno nacional de que estos procesos se tienen que dar; es una meta, no ha sido un desastres quien lo ha determinado. Hay un alto nivel de consciencia y compromiso con este tema. Trabajos de investigación nos dicen que cerca de tres cuartas partes de la población, no sabe qué hace Protección Civil. Por ejemplo, si un motorizado tiene un accidente la gente no sabe si llamar a Protección Civil o a los bomberos. Otra debilidad es el status quo; este es un mensaje que a algunos actores no les gusta. En los niveles municipales o estadales entienden que se les está quitando poder. Además, tenemos una institucionalidad muy débil para la gestión de desastres. Por ejemplo, el caso de Caracas. Tiene a favor que es una ciudad bien caracterizada en materia de riesgo, producto de un trabajo de años en el que han participado varias instituciones. La pregunta es: ¿lo sabe la gente que vive en Caracas? Será que el caraqueño que está leyendo estas líneas sabe en ¿qué mancha del mapa de riesgo está ubicado, en zona roja, anaranjada, amarilla? ¿Sabrá qué implican esos colores? ¿Qué tiene qué hacer él o ella en función de un evento? ¿Cuándo se va a enterar de que está en un territorio de riesgo? ¿Cuándo ocurra un desastre? No. Para eso es el trabajo que estamos haciendo, queremos que el ciudadano conozca y socialice con sus escenarios de riesgo. Aquí la Protección Civil tiene la función de articular al ciudadano con los entes que tienen la data y el conocimiento y hacer que se familiarice y aprenda cómo convivir con las dinámicas del territorio que ocupa; y tome medidas correctivas o prospectivas; por ejemplo cuando va a comprar o ha comprado casa.

Link del Decreto http://goo.gl/MZawBn

Fuente: http://www.quintodia.net/

II Encuentro de Voluntarios del estado Barinas "Por la Paz y la Vida"

El pasado 2 de mayo, y hasta el domingo 4 de mayo, los voluntarios del estado Barinas se congregaron con el fin de unificarse y compartir un momento diferente entre compañeros.

Este encuentro, el segundo que se realiza en el estado después de 16 años y que se denomino II encuentro de voluntarios del estado Barinas "Por la Paz y La Vida", estuvo lleno de una gran variedad de actividades donde los voluntarios refrescaron conocimientos y adquirieron otros nuevos, así como divertirse en sano compañerismo con una gran variedad de actividades recreativas llevadas a cabo por los organizadores, a saber, coordinadores de grupos voluntarios del estado y la coordinación estadal de voluntarios.

Así mismo, la coordinación estadal de voluntarios del estado Barinas aprovecho este encuentro para comunicar a los asistentes los logros y avances que se ha logrado con el Vice Ministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil. Un total de 13 organizaciones voluntarias se hicieron presentes y total de mas de 130 voluntarios de diferentes organizaciones del estado como Grupo de Rescate Indio Tavacare, Unidad de Rescate Simón Bolívar, Grupo de Rescate Halcones, Grupo de Rescate JADZ, Fundación Grupo de Ayuda Humanitaria Esperanza Venezuela (GAHEV), Grupo Ambientalista GARDEV, Grupo de Rescate Águila Real del municipio Bolívar, Unidad Táctica de Rescate (UTR), 2YX-1513 Socopo, ARV seccional General Pedro Briceño Mendez, Instructores voluntarios de Pre Militar Socopo, Médicos Integrales Comunitarios... entre otros. 

Esta actividad se realizo en el sector El Pescao del municipio Cruz Paredes a orillas del río La Yuca.










Publicidad